jueves, 14 de noviembre de 2013

Resumen Friedrich Nietzsche, ideas y conceptos.

                                     Friedrich Nietzsche


Resumen Nietzsche

Nietzsche en el anticristo realiza una critica al cristianismo. Segun Nietzsche el cristianismo aleja al hombre de su naturlaeza animal, convirtiendolos en "animales enfermos del hombre". La formula de la felicidad tiene que ver con el poder y el cristianismo atenta contra esta. ¿Como? A traves de la compasion y la obediencia, dos de de los principales "valores" cristianos, debilitandonos, haciendonos sentir como pecadores. La compasion es la clave en la entrega a Dios, es el instrumento de la decadencia. Una virtud deberia ser algo personal, no un imperativo categorico a seguir.
Nietzsche plantea, tambien, que el poder esta estrictamente ligado a la felicidad: A mayor poder, mayor felicidad y satisfaccion, a menos poder menor posibilidad de satisfacerse.
Tambien habla de la teologia como falsa, diciendo que: "¿A caso significa que algo es bueno o es malo segun el grado de obediencia a Dios?"
Finalizando su critica, postula que "Dios ha muerto". Con esto se refiere a que la idea de Dios no es capaz de responder como codigo moral, , porque «cuando uno desecha la fe cristiana, se olvida de la moralidad cristiana. Esta moralidad de ninguna manera es evidente en sí misma. Rompiendo un concepto principal del cristianismo, la fe en Dios, uno rompe el esquema: nada necesario se mantiene en las manos de uno»


miércoles, 13 de noviembre de 2013




Video Bateson

Resumen Karl Marx, ideas y conceptos.


Resumen Karl Marx, ideas.


Karl Marx


Ideas del marxismo.
La propuesta fundamental de Marx, la que postula en “El capital” es alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia del capitalismo donde el trabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, donde se compra trabajo por dinero.
El análisis de las sociedades de Marx estaba basado en la división de clases propuesta por el capitalismo, la cual no coincidía en nada con la noción que el intelectual tenía de lo que era una sociedad justa. Por un lado estaba la clase trabajadora, a la que también llama proletariado, quienes venden su mano de obra y reciben dinero a cambio, pero que no poseen los medios para la producción, los principales responsables de otorgar riqueza a una sociedad (construyen, fabrican, producen servicios, etc)a su vez esta clase se encuentra dividida en proletariado ordinario (quienes consiguen trabajo fácilmente y reciben un pago medianamente razonable por sus servicios)y lumpenproletariado (aquellos que viven en la pobreza absoluta y no consiguen trabajos estables: inmigrantes, prostitutas, mendigos, etc). La otra clase es la burguesía a la que pertenecen quienes tienen los medios de producción y compran el servicio del proletariado para su explotación. Esta clase puede dividirse en burguesía muy rica y pequeña burguesía (estos últimos son quienes emplean la mano de obra pero además deben trabajar: comerciantes, pequeños propietarios, campesinos con poca tierra, etc).
La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo
Plusvalia: valor del trabajo no remunerado al proletariado por parte de los burguesía, que provoca explotación por parte de esta


Video Marx

jueves, 17 de octubre de 2013

Resumen "El origen de la desigualdad en los hombres" Rousseau.


Jacobo Rousseau

Propugnó la liberación del individuo,  la exaltación de la naturaleza y la actividad creadora, y la rebelión contra el formulismo y la civilización. Fue  partidario de una educación natural, se adhirió siempre a una concepción vitalista y optimista del hombre y la naturaleza.
Su pensamiento político, basado en la idea de la natural bondad del hombre, lo impulsó a criticar en repetidas ocasiones la desnaturalización, la injusticia y la opresión de la sociedad contemporánea. El contrato social (1762) y Emilio, o De la educación (1762), son de entre sus obras, las de mayor contenido pedagógico. En ellas propugna por un sistema político, educativo, moral y religioso.
 Rousseau es considerado el padre de la democracia moderna, primero en teorizar en beneficio del pueblo y la soberanía popular. Su tesis: "El hombre ha nacido libre y en todas partes se halla entre cadenas", argumenta que el hombre es libre por naturaleza, ya que en la naturaleza nadie tiene autoridad sobre sus semejantes, es la fuerza de unos y la cobardía de otros lo que hace posible que unos vivan como esclavos y otros como amos. Para Rousseau, la libertad es individual con respecto a la sociedad y se realiza a través de la sociedad. 
Según Rousseau, para lograr una mejor comprensión del mundo y de la vida debemos emplear la reflexión filosófica. La educación es la mejor alternativa de generar actitudes positivas para hacer frente a los innumerables retos que nos ofrece el mundo actual. La práctica de la educación debe estar en función de situaciones de fondo, en función de todo lo que forma conciencia, carácter, esencia en el hombre.
“Pueblos libres, recordad esta máxima: Podemos adquirir la libertad, pero nunca se recupera una vez que se pierde.”
Origen sobre la desigualdad en los hombres
¿Cómo conocerla fuente de la desigualdad entre los hombres, si antes no se les conoce a ellos? Y ¿Cómo llegará el hombre a contemplarse tal cual lo ha formado la naturaleza, a través de todos los cambios que la su-cesión del tiempo y de las cosas ha debido producir en su complexión original, y distinguir entre lo que forma su propia constitución y lo que las circunstancias y su progreso han añadido o cambiado a su estado primitivo?
El alma humana, alterada en el seno de la sociedad por mil causas que se renuevan sin cesar, por la adquisición de una multitud de conocimientos y de errores, por las modificaciones efectuadas en la constitución de los cuerpos y por el choque continuo de las pasiones, ha, por decirlo así, cambiado de apariencia hasta tal punto, que es casi incognoscible
El hombre natural
En estado natural el hombre es un ser bueno y feliz, sin preocupaciones y sin industria, sin lenguaje y sin hogar, ajeno a toda guerra y toda atadura.
Este ser se movía por dos impulsos básicos: el amor a sí mismo y la compasión. Es un ser inocente, no hay separación entre lo que es y lo que parece. Define al hombre como un buen salvaje, un hombre primitivo que vive en paz y armonía con la naturaleza.
El hombre histórico
El hombre contemporáneo es distinto, es un hombre histórico que ha perdido la bondad original. Es un ser vil y egoísta. Es un ser degenerado. Pero este hombre histórico no puede mostrar públicamente su degeneración: ha de enmascarar su vileza y sus pasiones  adoptando un comportamiento social: la cortesía, la retórica, la técnica de las apariencias, todo aquello de que se preocupan las ciencias y las artes, todo lo que nos sirve para enmascarar temores, odios, traiciones, todo esto que adoptamos para esconder nuestra maldad. Se refiere a la educación que según él, evita reconocer la degeneración e imposibilita la regeneración del ser humano.  
Para Rousseau la educación tradicional oprime y destruye la orientación natural del ser humano. Los hombres nacen libres y buenos pero la educación va anulando su libertad progresivamente. Lo ideal es una educación que conduzca al desarrollo natural del niño. La educación tradicional basada en los libros y la memorización es artificial y repetitiva. El niño debe aprender por sí mismo, aprender a pensar e interactuar en contacto directo con las cosas y con la naturaleza. La educación tiene como objetivo formar un hombre libre, el desarrollo de la intuición y del sentimiento

El contrato social
Como no se puede volver al pasado natural del hombre, Rousseau propone el contrato social entre el individuo y la sociedad, con el fin de armonizar la convivencia humana. Esta es la única posibilidad de regeneración moral.
El pacto social representa el reconocimiento de que lo universal es más importante que lo particular, se antepone la justicia al instinto, lo social sobre lo natural. Obedecer la voluntad general es ser libre, es obedecernos a nosotros mismos. Con esto se pasa al tercer estado en la evolución humana: el hombre civil. Este hombre, aunque no puede volver al estado ideal de naturaleza original, puede recuperar y regenerar parte del bien, de la felicidad y de las libertades pasadas.
Estado Natural
Estado Civil
*es limitada por la fuerza de cada hombre.
*se tiene derecho a tener lo que se pueda y quiera tener.
*se obedece al instinto y al deseo.
*es limitada por la voluntad general.
*se garantiza el derecho a la propiedad de lo que se usa.
*obedece a la ley prescrita por la voluntad general.

Causas
·         habiéndose perfeccionado o degenerado los unos y adquirido diversas cualidades, buenas o malas, que no eran en lo absoluto inherentes a su naturaleza, hayan permanecido los otros por largo tiempo en su estado original. Tal fue entre los hombres la primera fuente de desigualdad.
Existen dos principios anteriores a la razón:
·         el uno interesa profundamente a nuestro bienestar y a nuestra propia conservación.
·         El otro nos inspira una repugnancia natural a la muerte o al sufrimiento de todo ser sensible y principalmente de nuestros semejantes.
El espíritu se rebela contra la dureza de los unos o deplora la ceguedad de los otros, y como nada es menos estable entre los hombres que estas relaciones exteriores que el azar produce más a menudo desigualdad, debilidad o poder, riqueza o pobreza.
Concibe dos clases de desigualdades:
·         la una que considero natural o física, porque es establecida por la naturaleza y que consiste en la diferencia de edades, de salud, de fuerzas corporales
·          y de las cualidades del espíritu o del alma, y la otra que puede llamarse desigualdad moral o política, porque depende de una especie de convención y porque está establecida o al menos autorizada, por el consentimiento de los hombres. Ésta consiste en los diferentes privilegios de que gozan unos en perjuicio de otros, como el de ser más ricos, más respetados, más poderosos o de hacerse obedecer.

“Yo habría querido nacer en un país en donde el soberano y el pueblo tuviesen un mismo y solo interés, a fin de que todos los movimientos de la máquina social no tendiesen jamás que hacia el bien común, lo cual no puede hacerse a menos que el pueblo y el soberano sean tina misma persona. De esto se deduce que yo habría querido nacer bajo el régimen de un gobierno democrático, sabiamente moderado. Yo habría querido vivir y morir libre, es decir, de tal suerte sumiso a las leyes.”


VIDEO DE ROUSSEAU

 

Resumen: "Leviatan" de Hobbes.


Los hombres son iguales por naturaleza. De la igualdad nace la desconfianza, esta es la causa de que si dos hombres desean la misma cosa y en modo alguno pueden disfrutarla ambos, se vuelven enemigos. De aquí que un agresor no teme otra cosa que el poder singular de otro hombre. De la desconfianza, la guerra. Así hallamos en la naturaleza del hombre tres causas principales de discordia: Primera la competencia, la segunda la seguridad y tercera la reputación. Fuera del estado civil siempre hay guerra los unos contra los otros, la guerra no consiste en la lucha actual, sino en la disposición manifiesta de ella durante todo el tiempo que no hay seguridad. En semejante guerra nada es injusto, es una guerra de todos contra todos. Todo ello puede afirmarse de esa miserable condición en que el hombre se encuentra por obra de la naturaleza, si bien tiene una posibilidad de superar ese estado, en parte por sus pasiones, en parte por su razón. Las pasiones que inclinan a los hombres a la paz, estas son el temor a la muerte, el deseo de las cosas que son necesarias para una vida confortable y la esperanza de obtenerlas mediante trabajo. La razón sugiere adecuadas normas de paz a las que se puede llegar por mutuo consenso.
·         El DERECHO DE NATURALEZA, lo que los escritores llaman comúnmente jus naturale, es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la conservación de su propia naturaleza, es decir, de su propia vida; y por consiguiente, para hacer todo aquello que su propio juicio y razón considere como los medios más aptos para lograr ese fin. 
·         Por LIBERTAD se entiende, de acuerdo con el significado propio de la palabra, la ausencia de impedimentos externos, impedimentos que con frecuencia reducen parte del po­der que un hombre tiene de hacer lo que quiere; pero no pueden impedirle que use el poder que le resta, de acuerdo con lo que su juicio y razón le dicten. (...)La ley fundamental de naturaleza. La condición del hombre (tal como se ha manifestado en el capítulo precedente) es una condición de guerra de todos contra todos, en la cual cada uno está gobernado por su propia razón, no existiendo nada, de lo que pueda hacer uso, que no le sirva de instrumento para proteger su vida contra sus enemigos. De aquí se sigue que, en semejante con­dición, cada hombre tiene derecho a hacer cualquiera cosa, In­cluso en el cuerpo de los demás. Y, por consiguiente, mientras persiste ese derecho natural de cada uno con respecto a todas las co­sas, no puede haber seguridad para nadie (por fuerte o sabio que sea) de existir durante todo el tiempo que ordinariamente la Naturaleza permite vivir a los hombres.
De aquí resulta un precepto o regla general de la razón, en virtud de la cual, cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de lograrla; y cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra. La primera fase de esta regla contiene la ley primera y fundamental de naturaleza, a saber: buscar la paz y seguirla. La segunda, la suma del derecho de naturaleza, es decir: defendernos a nosotros mismos, por todos los medios po­sibles. Segunda ley de naturaleza. De esta ley fundamental de naturaleza  mediante la cual se ordena a los hombres que tiendan ha­cia la paz, se deriva esta segunda ley: que uno acceda, si los demás consienten también, y mientras se considere necesario para la paz y defensa de sí mismo, a renunciar este derecho a todas las cosas y a satisfacerse con la misma libertad, frente a los demás hombres, que les sea concedida a los demás con respecto a él mis­mo. En efecto, mientras uno mantenga su derecho de hacer cuanto le agrade, los hombres se encuentran en situación de guerra. Y si los demás no quieren renunciar a ese derecho como él, no existe razón para que nadie se despoje de dicha atribución, porque ello más bien que disponerse a la paz significaría ofrecerse a sí mismo como presa (a lo que no está obligado ningún hombre). Tal es la ley del Evangelio: Lo que pretendáis que los demás os hagan a vosotros, hacedlo vosotros a ellos. Y esta otra ley de la humanidad entera: Quod tibi fieri non vis, alteri ne feceris. Qué es renunciar un derecho. Renunciar un derecho a cierta cosa es despojarse a sí mismo de la libertad de impedir a otro el beneficio del propio derecho a la cosa en cuestión. En efecto, quien renuncia o abandona su derecho, no da a otro hombre un derecho que este último hombre no tuviera antes. No hay nada a que un hombre no tenga derecho por naturaleza: solamente se aparta del camino de otro para qué éste pueda gozar de su propio dere­cho original sin obstáculo suyo y sin impedimento ajeno. Así que el efecto causado a otro hombre por la renuncia al derecho de alguien, es, en cierto modo, disminución de los impedimentos para el uso de su propio derecho originario. Qué es la renuncia a un derecho. Se abandona un derecho bien sea por simple renunciación o por transferencia a otra persona.  Por simple renunciación cuando el sedente no se preocupa de la persona beneficiada por su renuncia.
·         La TRANSFERENCIA de un derecho es cuando desea que el beneficio recaiga en una o varias personas determinadas. Cuando una persona ha abandonado o trans­ferido su derecho por cualquiera de estos dos modos, dícese que está OBLIGADO o LIGADO a no impedir el beneficio resultante a aquel a quien se concede o abandona el derecho. 
·         El CONTRATO  es la mutua transferencia de derechos entre los hombres .El fin del ESTADO es la seguridad. La causa final es el cuidado de la propia conservación y el logro de una vida más armónica.  Las leyes de naturaleza son por sí mismas cuando no existe el temor a un determinado poder que motive su observancia. Si no se ha instituido un poder o no es suficientemente grande para nuestra seguridad para protegerse contra los demás hombres. Entonces los hombres no observaban otras leyes que las leyes del honor, que consistían en abstenerse de la crueldad.
·         La buena convivencia de los hombres es solo buena si se llama a un PACTO, es artificial. El único camino para erigir semejante bien común  capaz de defenderlos y de nutrirlos con los frutos de la tierra, es conferir todo su poder y fortalecer a un hombre o grupo de hombres que representen la personalidad y aseguren la paz y la seguridad comunes.
El Leviatán parte de la transferencia de los derechos individuales a un poder absoluto, es decir al ESTADO que mediante el CONTRATO SOCIAL, elimina el peligro de una guerra de todos contra todos que se deriva de la condición libre del hombre en el estado de la naturaleza.






                                         

miércoles, 16 de octubre de 2013

Resumen: "Alegoria de la caverna" de Platon


El mito de la caverna
Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.
I - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.
- Ya lo veo-dijo.
- Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.
- ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!
- Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
- ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?
- ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
- ¿Qué otra cosa van a ver?
- Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?
- Forzosamente.
- ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?
- No, ¡por Zeus!- dijo.
- Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.
- Es enteramente forzoso-dijo.
- Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?
II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra .?
- Así es -dijo.
- Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?
- No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.
- Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.
- ¿Cómo no?
- Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que. él estaría en condiciones de mirar y contemplar.
- Necesariamente -dijo.
- Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.
- Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.
- ¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?
- Efectivamente.
- Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?
- Eso es lo que creo yo -dijo -: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.
- Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol?
- Ciertamente -dijo.
- Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?.
- Claro que sí -dijo.
III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del. sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la. región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.
- También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo.
Según la versión de J.M. Pabón y M. Fernández Galiano, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1981 (3ª edición)
Muestra diferentes niveles de conocimiento desde las inferiores a las superiores y como el hombre y su mente pueden ascender atravesando dificultades y conversiones, incluso en su propia alma.
Simbologia
  Entrada de la caverna: Esta abierta a la luz exterior y permite la salida de los prisioneros luego de un largo camino.
  Hombres: Simbolizan el alma prisionera en el mundo sensible.
  Fuego: Posibilita la sombra de los objetos, que observan los prisioneros animales.
  Camino: Dirección por la cual pasan los portadores con estatuas de hombres y animales.
  Sombra: Simbolizan el estado mental.
  Liberados: conversión del alma hacia nuevas formas de conocimiento pasando por dificultades.
  Dolor: dificultad de soltarse de las cadenas, complejidad de alejarse de las sombras y complejidad de una nueva luz.
  Objetos: el paso de un estado a otro implica dolor y conversión del alma.
  Luz: salto del mundo sensible (doxa) al mundo de lo inteligible (episteme)
  Sol: fuente y causa de la verdad y conocimiento mediante su luz hacia el alma.
  Vision: cosas sensibles donde se ejerce la función-acto. “Las formas son la causa de la esencia de las cosas”.

VIDEO






Resumen: "La politica" de Aristoteles.

                                             

Resumen: "La politica" de Aristoteles.
El Estado procede siempre de la naturaleza, lo mismo que las primeras asociaciones, cuyo fin último es aquél; porque la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo desenvolvimiento,se dice que es su naturaleza propia, ya se trate de un hombre, de un caballo, o de una familia. 
De donde se concluye evidentemente que el Estado es un hecho natural, que el hombre es un ser naturalmente sociable, y que el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar, es ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana; ya él pueden aplicarse aquellas palabras de Homero: "Sin familia, sin leyes, sin hogar...". No puede ponerse en duda que el Estado está naturalmente sobre la familia y sobre cada individuo, porque el todo es necesariamente superior a la parte, puesto que una vez destruido el todo, ya no hay partes, no hay pies, no hay manos, a no ser que por una pura analogía de palabras se diga una mano de piedra, porque la mano separada del cuerpo no es ya una mano real. La naturaleza arrastra pues instintivamente a todos los hombres a la asociación política. El primero que la instituyó hizo un inmenso servicio, porque el hombre, que cuando ha alcanzado toda la perfección posible es el primero de los animales, es el último cuando vive sin leyes y sin justicia. En efecto, nada hay más monstruoso que la injusticia armada.Sin la virtud es el ser más perverso y más feroz, porque sólo tiene los arrebatos brutales del amor y del hambre. Se sostiene por una parte, que hay una ciencia, propia del señor, la cual se confunde con la del padre de familia, con la del magistrado y con la del rey, de que hemos hablado al principio. Otros, por lo contrario, pretenden que el poder del señor es contra naturaleza; que la ley es la que hace a los hombres libres y esclavos, no reconociendo la naturaleza ninguna diferencia entre ellos; y que por último la esclavitud es inicua, puesto que es obra de la violencia.

 El hombre, que fuese por naturaleza tal como lo pinta el poeta, sólo respiraría guerra, porque sería incapaz de unirse con nadie como sucede a las aves de rapiña.


Conforme al mismo principio, puede decirse que la propiedad no es más que un instrumento de la existencia, la riqueza una porción de instrumentos, y el esclavo una propiedad viva; sólo que el operario, en tanto que instrumento, es el primero de todos

VIDEO

Resumen: "Los barbaros" de Alejandro Baricco.

                              



Fútbol 1: Se ha perdido el verdadero espíritu del asunto, su rasgo más noble, digamos: el alma. La nostalgia por el fútbol de antaño es nostalgia por las cosas diferentes. Una catástrofe de este tipo suele remontarse a un fenómeno muy preciso: La llegada de la televisión digital, la ampliación de los mercados y la circulación de dinero.  Con la complicidad de una determinada innovación tecnológica, un grupo humano esencialmente alineado con el modelo cultural del Imperio accede a un gesto que le estaba vedado, lo lleva de forma instintiva a una espectacularidad más inmediata y a un universo lingüístico moderno, y consigue así darle un éxito comercial asombroso
los bárbaros, preferentemente, van a golpear la sacralidad de los gestos que agreden, sustituyéndola con un consumo más laico en apariencia. Diría así: desmontan el tótem y lo diseminan por el campo de la experiencia, dispersando su sacralidad (el partido del domingo, que esta todos los días, por ejemplo).

Fútbol 2: la idea de espectacularidad que el fútbol ha elegido en estos últimos anos, más o menos desde que se percibió cierta mutación bárbara, ¿cómo es posible que hayan llegado al absurdo de eliminar precisamente el aspecto más espectacular de ese juego, es decir, el talento individual, o incluso la marca del artista, esto es, el número 10? El fútbol moderno parece haberse obstinado en romper esta parcelación de sentido, creando un único acontecimiento en el que todos participan, constantemente. Si queréis acercaros al corazón de la lógica bárbara, aferraos a esta idea: fútbol total. Cuando los barbaros piensan en la espectacularidad, piensan en un juego rápido. Se sentencia que: un sistema está vivo cuando el sentido se encuentra presente en todas partes, y de manera dinámica: sí el sentido está localizado, e inmóvil, el sistema muere.

Libros 1: La idea de que el mundo de los libros actualmente se encuentra asediado por los bárbaros está tan difundida hoy en día que se ha vuelto casi un tópico. En su versión más extendida, yo diría que se apoya sobre dos pilares: 1) la gente ya no lee; 2) quien hace libros sólo piensa en el beneficio y lo obtiene. El aumento de de las ventas y un claro predominio de la lógica mercantil son típicas de las invasiones bárbaras.  ¿Qué clase de mundo ha sido generado por una mutación de ese tipo? ¿es verdad que el énfasis mercantil mata el rasgo más noble y elevado de los gestos a los que se aplica? Me gustaría que intentarais plantearlo así: el énfasis comercial, antes de ser una causa, es un efecto: es la secreción casi automática de un gesto en un campo que se ha abierto de paren par y de manera repentina. Primero hay un hundimiento del terreno de juego; luego, la conquista de ese nuevo espacio: y el bussines es el motor de esa conquista. La industria editorial se acostumbró a habitar en un campo tan abierto. A partir de ese momento, ya no volvió a detenerse: se ha dejado invadir por cada sucesiva oleada de público nuevo.

Libros 2: Creo que lo primero que puedo decir es que los bárbaros no han barrido la civilización del libro que encontraron. Ni las grandes superficies, ni el cinismo de las editoriales y de las distribuidoras han conseguido minarla. Yo tengo mi propia idea. La clara está hecha de libros que no son libros. La mayoría de quienes compran libros actualmente no son lectores. En este sentido, si queremos comprender a los bárbaros, lo que deberíamos hacer es comprender la clara: es el campo en el que se han asentado, sin molestar en exceso a la yema. ¿Nos apetece intentar comprender de qué está hecha? los bárbaros tienden a leer únicamente los libros cuyas instrucciones de uso se hallan en lugares que NO son libros.

Libros 3: Más o menos lo que yo quería decir es esto: los bárbaros no destruyen la ciudadela de la calidad literaria (la yema del huevo, la hemos llamado), pero es indudable que la han contagiado. Algo de su concepción del libro ha llegado hasta ahí.
De repente, la palabra escrita desplazaba su centro de gravedad desde la voz que la pronunciaba hasta el oído que la escuchaba. Por decirlo de algún modo, volvía a salir a la superficie, e iba en busca del tránsito del mundo: a costa de perder, al despedirse de sus raíces, todo su valor.

Google: La innovación tecnológica abre paso a una población nueva, con lengua moderna, simplificación, superficialidad, velocidad.
Motor de búsqueda, la sabiduría de todo el mundo accesible a cualquiera. Los links son caminos de saber.